5. REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACIÓN
![](https://b493e85539.cbaul-cdnwnd.com/3d9a235ef20b1d6681335fca6bda4f6e/200000041-3ddf03ddf4/kaos.jpg?ph=b493e85539)
Como pudimos observar en los comentarios de nuestro foro, en relación con el tema de reproducción y resignificación, coincidimos en que los aprendizajes que recibimos desde la infancia son la base para continuar con una secuencia lógica en el trayecto formativo de todo ser humano.
Un aprendizaje de reproducción que a la mayoría de las personas ahora adultas es el aprendernos las tablas de multiplicar, desde la etapa de preescolar aprendimos a conocer los valores numéricos, sumas sencillas, asociando esos valores con lo que nos rodeaba en el hogar, convirtiéndose las matemáticas un aprendizaje cotidiano, al ingresar a la primaria se retoma lo aprendido, utilizando estrategias didácticas un poco más complejas, aprendimos a sumar, restar, dividir, multiplicar con problemas aritméticos de más cifras, uno de los aprendizajes que debemos considerar también es el lenguaje, escrito y oral, porque de este se deriva el comprender matemáticas, ciencias, arte, ed. física.
Continuando con la educación secundaria, esas tablas de multiplicar evolucionaron a temas más complejos, que de forma habitual son la pauta para el siguiente nivel educativo, así como la comprensión lectora y escritura correcta. Todo tiene un origen y significado, esto nos facilita aprender a utilizar conocimientos en nuestra vida cotidiana, convirtiéndose en una institución como lo mencionan los autores.
De esta forma el aprendizaje matemático se va convirtiendo un hecho vinculado con el contexto natural, social y cultural, aprendiendo desde la reflexión obvia de nuevos esquemas o métodos para establecer mejores soluciones, y tener nuevas experiencias, la resignificación radica en la evolución de dichos métodos, utilización de nuevas técnicas educativas, uso de herramientas tecnológicas. Es importante considerar que en el trayecto formativo se toma en cuenta, tiempo, espacio, lugar e ideologías innovadoras.
![](https://b493e85539.cbaul-cdnwnd.com/3d9a235ef20b1d6681335fca6bda4f6e/200000042-eef03eef06/7di44vt2j7vvmpif7n3d5anyjp6jc3sachvcdoaizecfr3dnitcq_3_0-7.png?ph=b493e85539)
MI EXPERIENCIA EDUCATIVA
A lo largo de mi vida como estudiante he tenido experiencias educativas muy significativas, pero existe una que marco mi vida por completo, ya que gracias a mi maestra logre obtener un trabajo, desde un principio, el aprender el idioma ingles era algo muy difícil para mi persona, ya que el conocimiento que iba adquiriendo se basaba por medio de ejercicios de repetición, gramática, pronunciación, fonética, que se daba desde lo simple a lo complejo. Hubo una maestra que dio un cambio muy significativo en mi aprendizaje, ya que utilizaba infinidad de técnicas, estrategias, métodos que me ayudaron a comprender de forma divertida y a su vez me dieron la oportunidad de sobresalir.
Con el paso del tiempo, descubrí que no era cuestión de repetir un conocimiento, de seguir un contenido, sino que hay diversas formas de lograr un aprendizaje, es decir se resignifico o mejoraron los métodos de enseñanza, ahora sabemos que existen diversas formas de aprender, con juegos, dinámicas interactivas, herramientas tecnológicas, que han permitido que las nuevas generaciones reciban un aprendizaje más enriquecedor.
Es importante considerar que el trayecto formativo de todo ser humano, se toma en cuenta, tiempo, espacio, lugar, ideologías, pero considero que sobre todo el entusiasmo de cada docente imprime a su trabajo profesional, para lograr que los alumnos reciban dichos conocimientos, además que los sepan utilizar en su vida cotidiana.
No solo es aprender por aprender, creo que se debe saber para que se aprende.
![](https://b493e85539.cbaul-cdnwnd.com/3d9a235ef20b1d6681335fca6bda4f6e/200000043-4802e48031/32-1.jpg?ph=b493e85539)
CONSTRUCCION DE LA REALIDAD
Hablar de realidad es
considerar que es la esencia de nosotros mismos y nuestras propias leyes, así
como la aceptación de circunstancias a las que nos enfrentamos día con día.
La realidad cotidiana representa la frecuencia de hechos o situaciones en las que se nos permite aprender mediante la reflexión obvia de todo lo que nos rodea socialmente, considero que la comprensión del tema radica en ¿Cómo se motivan estas circunstancias?, precisamente la respuesta es la forma en la que percibimos la realidad y desde esa percepción generamos respuestas válidas en nuestro vivir cotidiano.
El ser humano actúa en su devenir diario para modificar y adecuar sus propias necesidades, al intercambiar significados construye su propia identidad, logrando que de esta forma se estructuren prácticas para la socialización, la creatividad y la innovación, como los autores lo mencionan: la realidad se construye socialmente, la psicología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales se produce.
De esta forma los seres humanos aprendemos diariamente, a través de diversos esquemas de soluciones, eligiendo sus intereses, compartiendo sus conocimientos, para tener nuevas experiencias.
Los aprendizajes en la vida cotidiana proceden de grados comunes de conciencia y otros de saberes que no se comparten con nadie, logrando así aprendizajes asociativos, a lo que podemos llamar habituación, es decir, de lo que ya conocemos inicialmente y dejamos de responder si no es relevante. Transformando la toma de decisiones para ciertas circunstancias, de acuerdo, a los significados establecidos por el ser humano.
De esta forma también se desarrolla la institucionalización, la cual mediante una relación reciproca de acciones habitualizadas, las cuales son compartidas para lograr construir una historia, a través de una realidad objetiva.
La habitualización permite a los seres humanos vivir una vinculación con su ambiente natural, social y cultural, el conocimiento socialmente aprobado es la fuente de prestigio y autoridad, también es el asiento de la opinión pública. En nuestra época este conocimiento tiende al sistema subyacente de significatividades intrínsecas e impuestas. Con encuestas, entrevistas y cuestionarios se procura sondear la opinión del hombre común.
El ciudadano bien informado de una sociedad tiene el deber y el privilegio de hacer que su opinión privada prevalezca sobre la opinión pública del hombre común, la realidad de la vida cotidiana está establecida como realidad; no requiere verificaciones adicionales sobre su sola presencia.
Aún cuando pueda abrigar dudas acerca de su realidad, estoy obligado a suspender esas dudas puesto que existo rutinariamente en la vida cotidiana. La vida cotidiana se divide en sectores, unos que se aprehenden por rutina y otros que me presentan problemas de diversas clases. En tanto las rutinas de esta vida prosigan sin interrupción, serán aprehendidas como no problemáticas.
Pero este sector no problemático sigue siéndolo hasta nuevo aviso, es decir, hasta que su continuidad es interrumpida por la aparición de un problema. El conocimiento del sentido común contiene una diversidad de instrucciones acerca de cómo proceder para esto.
Bibliografía
Schutz, Alfred. Estudios sobre la Teoría Social.