7. LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
INSTITUCIONALIZACIÓN.
La institución escolar que ahora conocemos ha sido llevada por muchos procesos, desde la época de la Revolución, se establecieron artículos constitucionales, que quito las dictaduras, y en su lugar surge el presidencialismo, y la industrialización, la cual modernizo al país, dio libertad, y democracia y surge la instauración de un sistema educativo nacional y popular, el cual tenía las características de ser una educación pública, nacional y popular y bajo la rectoría del Estado.
La educación se rigió en ese tiempo, con los principios de obligatoriedad, gratuidad y laicismo, y se buscó que en la educación se establecieran las premisas de emancipación, liberación y capacitación para el trabajo moderno.
El Estado en busca de que se cumpliera el Artículo tercero Constitucional, organizo y estructuro un proyecto de educación que exigió la creación de una nueva institución: la Secretaria de Educación Pública, la cual realizo campañas de alfabetización, y estableció escuelas rurales, casas del pueblo, misiones culturales y escuelas normales rurales, todas ellas buscando la liberación mental, económica, y social de los mexicanos.
La educación tomo un giro diferente al establecer nuevos planes, programas, contenidos y métodos de enseñanza que buscaban implementarse en todas las escuelas del país, tanto rurales como urbanas, buscando borrar las desigualdades, a través de la homogeneidad espiritual. Para poder dar unidad a la educación, se crearon departamentos de enseñanza especiales, se fundó la Normal Superior, y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio; además se reformo el Artículo Tercero constitucional a una educación democrática y práctica.
En 1944 surge el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que logro que el modelo educativo desarrollista y la unidad nacional, lograra orientarse y empezara a establecerse. También se creó el Instituto Indigenista y el de la Juventud.
A pesar de estos avances educativos, la educación padecía de una enseñanza basada en la memoria y en lo verbal la cual no podía mantenerse como una opción para el desarrollo del país, además existían muchas inasistencias, y el promedio de escolaridad era muy bajo, por lo que el Estado creo el Consejo Nacional Técnico de la Educación, y este llego a la conclusión de que para resolver este problema nacional de la educación debía asumirse no como responsabilidad de gobierno, sino como compromiso de Estado.
La insuficiencia, el atraso, y lo elemental de la educación distaba mucho de convertirse en un soporte real que ayudara a la industria y al modelo desarrollista, por lo cual el Estado se propuso que ningún niño en edad escolar debía estar fuera del aula y que todos terminaran la educación primaria. Para poder avanzar hacia estos planes se reorganizo programas y contenidos de enseñanza, la edición de libros de texto gratuito y obligatorios, se crearon Centros de capacitación para el trabajo industrial, además se levantaron miles de escuelas en todo el país, por el gobierno federal, estatal y municipal.
Hacia fines de los setenta la crisis aumento en muchos aspectos no solo en lo educativo, sino también político, económico, moral, por lo que se planteó que la educación atendiera no solo a cantidad sino a calidad para responder a los retos que el país debía enfrentar en el futuro. El Estado formulo un plan a la Reforma Educativa que condujera hacia un cambio profundo, la cual debería atender lo jurídico, organizativo, integral académica, humano y lo social. También se le dio prioridad a la educación técnica, por lo que se constituyeron a las secundarias técnicas y Centros tecnológicos.
La reforma educativa busco actualizar la formación de profesores, por lo que formulo un programa de formación docente, creando opciones de instituciones y diferentes planes de estudio en campo y ciudad. Los docentes se enfrentaron a diversos cambios en la enseñanza como el de pasar del idioma castellano a la gramática estructural, también cambiaron los planes y programas por objetivos, y surgieron ciertos rechazos a los libros de ciencias naturales y sociales por sus contenidos.
Ciertamente a través de la Historia se han hecho esfuerzos por mejorar la educación tanto en aspectos cuantitativos como en aspectos cualitativos a través del tiempo, sin embargo, aún faltan muchos retos por enfrentar. Los objetivos y contenidos de la educación responden a los procesos de globalización económica, por lo que es necesario elevar la calidad educativa, impartida en nuestro país.
Bibliografía
Hernandez, A. M. (s.f.). Estado, Modernizacion y Educacion. Documento editado para la licenciatura en Educacion e Innovacion Educativa UPN.