![](https://duyn491kcolsw.cloudfront.net/files/3z/3z3/3z3k1i.jpg?ph=b493e85539)
1. TEORIAS SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN.
1. TEORIAS SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN.
Las practicas sociales son todas las actividades que se llevan a cabo de manera constante, cotidiana, y repetidamente dentro de una comunidad determinada por ejemplo la manera de vestir, la religión, la identidad, la cultura, la tradición etc. En el ámbito educativo la práctica juega un papel muy importante en la constitución de los sujetos sociales ya que ella humaniza, crea a las personas, no se limita a desarrollar una preexistente naturaleza del hombre, sino que lo crea, además que proceden a dar costumbres, que son realidades exteriores e independientes de la voluntad de un individuo.
Algunas de las prácticas y espacios sociales que conforman a un sujeto son la familia, las instituciones económicas, las instituciones políticas, las cuales coordinan las actividades de los diferentes sectores de la sociedad, las instituciones religiosas, que contribuyen al mantenimiento de los valores básicos y la educación la que nos ayuda a resolver el problema de la formación de la juventud.
En el presente trabajo realizaremos una entrevista a distinguidos teóricos que se han ocupado en dar sus aportaciones acerca de cómo la educación es una práctica social.
1. ENTREVISTA
Sr. Durkheim. ¿Cuáles son los aspectos que fueron decisivos para usted para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación?
Son tres los aspectos de la sociología decisivos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación. Primero desarrolló la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. En segundo lugar, afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. En tercer lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.
Sr Durkheim ¿Por qué esta en desacuerdo con el Sr Kant que afirma que la educación consiste en el desarrollo armónico de las facultades humanas?
Si mira en
primer lugar, la educación no se ocupa de un modo teórico, sino que se realiza
como un conjunto de practicas y de instituciones sociales. La educación hay que
estudiarla como lo que es, o sea como un hecho social, desde fuera, como si se
tratase de una cosa. El objeto de la sociología de la educación lo constituye
el sistema educativo. En
segundo lugar, la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino
de creación, de producción. Esa creación no puede ser natural, sino que es
social y, por tanto, inarmónica. La práctica educativa humaniza, crea a las
personas. La práctica educativa no consiste en un proceso de extracción como lo
plantea Kant, quien en esto sigue la tradición mayéutica de Sócrates. Para
sacar o extraer algo del alumno es preciso suponer que ese algo preexiste en él
desde su nacimiento, algo que tuviera que hacer aflorar el proceso educativo.
Dado que, de acuerdo con Durkheim, no existe algo a lo que se pueda denominar
naturaleza humana, la práctica educativa no se limita a desarrollar una
preexistente naturaleza del hombre, sino que lo crea. Por último lugar pienso
que para el pensamiento idealista la función del maestro consistiría tan solo
en enseñar, obviando la evidencia de la asimetría característica de toda clase
de relaciones pedagógicas o educativas: se trata de unas relaciones de
dominación ideológica. El lugar de la educación y de la escuela
es el lugar del poder. Las relaciones educativas o pedagógicas no son
relaciones de comunicación. La función del maestro iría más allá de la función
de enseñar. El sistema educativo, es un instrumento de dominación de las almas.
La escuela es una institución de poder. La función de la escuela es la
imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida..
![DURKHEIM](https://b493e85539.cbaul-cdnwnd.com/3d9a235ef20b1d6681335fca6bda4f6e/200000003-db697db699/emiledurkheim.jpg?ph=b493e85539)
¿Por qué considera que los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales?
Porque cuando tratamos de comprender una parte de la sociedad, como es la educación, en primer lugar, debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar. Una vez hecho esto podemos buscar una explicación del hecho social que sea causal y funcional. Cuando se refiere a una explicación causal es que se debe rehusar cualquier explicación basada en los propósitos, intenciones y acciones de los individuos o de grupos identificables; más bien hay que buscarla en términos de fuerzas sociales impersonales.
Sr Parsons. ¿Cómo el proceso de socialización consigue legitimar desigualdades educativas?
Sabemos que la educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas. Hay dos tipos de logro que se deben obtener en la educación. Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destrezas y el otro es lo que se puede llamar aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunidad escolar.
¿Podría platicarnos de su articulo tan famoso El aula como un sistema social?
Estudie a la escuela en su doble faceta de órgano de socialización y de órgano de distribución de los recursos humanos o de mano de obra. El criterio utilizado por la escuela para hacer esa doble operación es distinto al de la familia: es el criterio del rendimiento. Por este motivo, el mundo de la escuela supone para el alumno una ruptura de las reglas de juego que hasta entonces le habían sido aplicadas. La familia está estructurada, funciona, sobre la base de elementos biológicos: sexo, rango de nacimiento, edad, elementos descriptivos que chocan con las reglas del funcionamiento escolar. La familia trata incondicionalmente al niño. Es decir, el niño es valorado y querido por el mero hecho de pertenecer a la familia. Sin embargo, la escuela anticipa al niño cómo va a ser tratado por la sociedad y su cometido consiste en que el niño internalice esas reglas de juego, que se entrene en su ejercicio, y que compruebe los efectos de su aplicación.
![KARL PEARSON](https://b493e85539.cbaul-cdnwnd.com/3d9a235ef20b1d6681335fca6bda4f6e/200000004-0825308256/Karl_Pearson.jpg?ph=b493e85539)
![BERNSTAIN](https://b493e85539.cbaul-cdnwnd.com/3d9a235ef20b1d6681335fca6bda4f6e/200000005-b910db9110/Leonard_Bernstein_by_Jack_Mitchell.jpg?ph=b493e85539)
![BAUDELOT Y ESTABLET](https://b493e85539.cbaul-cdnwnd.com/3d9a235ef20b1d6681335fca6bda4f6e/200000006-390cd390cf/SIGE_2721065_1_apx_470_.jpg?ph=b493e85539)
Sr Bernstein. ¿Cómo los códigos lingüísticos interfieren en la educación como practica social?
Todas las clases, independientemente de la asignatura de que se trate, consisten en actividades lingüísticas. El lenguaje es un hecho central en las escuelas. En nuestra cultura enseñar es hablar. Si un alumno permanece en la escuela entre los dieciséis años, se calcula que habrá escuchado a sus profesores durante unas 8.000 horas. Muchas veces se dice que un profesor ante todo es un profesor de lengua. En muchas ocasiones los profesores no reconocen una idea como válida sino se expresa en el estilo y terminología a la que está habituado, un profesor presta más atención al estilo lingüístico de un alumno que a la idea expresada.
¿Cuál es el factor que considera que resiste a la educación y a las enseñanzas formales y como se expresa?
Cuanto más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales. Esta resistencia se expresa de distintos modos: problemas de disciplina, no aceptación de los valores del profesor, fracaso a la hora de desarrollar y hacer sentir la necesidad de un vocabulario extenso, una preferencia por lo descriptivo más que por un proceso cognitivo analítico. Se trata de una especial sensibilidad hacia el contenido de los objetos en detrimento de su estructura.
Sr Marx. ¿En que se basa la necesidad de conseguir una educación integral o polivalente?
La unión de instrucción y producción, trabajo intelectual y trabajo manual, pensamiento y acción, teoría y práctica, filosofía y técnica; La cosa es sencilla. Los alumnos que pasan en la escuela medio día solamente mantienen constantemente fresco su espíritu y en disposición casi siempre de recibir con gusto la enseñanza. El sistema de mitad trabajo y mitad escuela convierte a cada una de estas tareas en descanso y distracción respecto de la otra, siendo por tanto mucho más convincente que la duración ininterrumpida de una de ambas.
Sr. Christian Baudelot y Roger Establet ¿Cuáles son sus fundamentos en la teoría de las dos redes?
La idea es que la división escolar a continuación de la primaria entre una red profesional y una red académica responde a la división de la sociedad en dos clases sociales: burguesía y proletariado. Para la burguesía la escuela ya es democrática, pero esta democracia no tiene otro contenido, en una sociedad capitalista, que la relación de división entre dos clases antagónicas y la dominación de una de esas clases sobre la otra. La escuela solo tiene sentido para aquellos, que han alcanzado la cultura que da la Universidad. De aquí es de donde sale la gente que redacta las leyes, pronuncia los discursos y escribe los libros. Son estos quienes constituyen el personal docente. Para ellos los grados de la primaria y la secundaria aparecen como grados que conducen al ciclo superior, justamente porque no se quedaron a mitad de camino y no tuvieron que abandonar. La escuela no es continua y unificada más que para aquellos que la recorren por entero. Para todos aquellos que abandonan después de la primaria no existe una escuela: existen escuelas distintas, sin ninguna relación entre sí.
Para Bowles y Gintis ¿Qué papel desempeña la escuela en las relaciones sociales?
Principalmente hay que tomar en cuenta que la escuela actúa en correspondencia con las relaciones de producción. El sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico, creemos, a través de la correspondencia estructural entre sus relaciones y las de la producción. La estructura de las relaciones sociales de la educación no solo acostumbra al estudiante a la disciplina en su puesto de trabajo, sino que desarrolla los tipos de comportamiento personal, formas de presentación propia, imagen de sí mismo e identificaciones de clase social que son ingredientes cruciales de la idoneidad para el puesto.
Sr Paul Willis ¿En qué consistió su obra "Aprendiendo a trabajar"?
Mi obra consistió en una investigación sobre un grupo de chavales anti-escuela (los "colegas") en una ciudad del centro de Inglaterra llamada imaginariamente Hammertown -Coventry en realidad-. Se trata quizás del estudio intensivo más completo que se haya hecho hasta el presente. Willis no solo se convierte en un colega más, con lo que obtiene de los estudiantes investigados un discurso completísimo, sino que analiza su trayectoria desde poco antes de abandonar la escuela hasta que se incorporan a la vida laboral. Y va más allá. Entrevista también a algunos de los padres de los "colegas", a los profesores, a los miembros del equipo directivo.
Sr. Willis ¿Cuál es el análisis que realiza sobre un grupo de alumnos anti-escuela?
Realice un análisis de la transición de un grupo de alumnos marcadamente anti-escuela desde el sistema educativo al sistema productivo. Lo que quiere explicar es por qué estos chavales desean realizar trabajos de clase obrera. Para ello elabora un marco teórico y una terminología que capte lo que ocurre en la realidad. Los términos clave que utiliza son los de penetración y limitación. Por penetración entiende los impulsos dentro de una forma cultural hacia la captación de las condiciones de existencia de sus miembros y su posición dentro del todo social, de un modo no individualista. Se trata de la captación de las contradicciones sociales: explotación, alienación, división social, etc.
¿Cuáles son las principales limitaciones de la cultura contra-escolar?
Las principales limitaciones de la cultura contra-escolar son las que se refieren al desdén por la actividad intelectual y su marcado sexismo. El rechazo de la escuela es también el rechazo de la actividad mental en general. El individualismo no es derrotado por lo que pueda ser en sí, sino por su participación en la máscara escolar donde el trabajo mental se asocia a la autoridad injustificada y con títulos cuyas promesas son ilusorias. Por lo tanto, el individualismo es penetrado a costa de rechazar la actividad intelectual, lo que facilita la dominación de clase.
Sr. Weber ¿Cuáles son las condiciones que expresa respecto al sistema de enseñanza?
Son cuatro las condiciones la primera: existe un cuerpo de especialistas permanentes cuyos ingresos, promoción, deberes y conducta profesionales vienen sometidos a una reglamentación propia. La segunda se da una pretensión de dominio universalista: superación del hogar, del clan y de las fronteras étnico-nacionales. La tercera ese cuerpo de especialistas tiene una formación uniforme y un reclutamiento regulado.
Y la cuarta es la capacidad carismática de sus miembros es separada del carisma oficial atribuido al conjunto, esto es, cuando no precisan apoyarse en un carisma especial personal, sino que aparecen como funcionarios portadores de un carisma que les trasciende y que es propiedad de la propia institución.
Sr. Weber ¿Cómo distingue la educación?
La educación la distingo en tres tipos: carismática, humanística y especializada. La educación carismática -típica sobre todo del guerrero y del sacerdote- se propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales, es decir no transferibles y pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano. Se supone que esas cualidades preexisten en el individuo. La educación se limita a estimular, a desarrollar y a poner a prueba esas cualidades en aquellos sujetos que, en germen, ya las poseen. La educación humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas particulares actitudes y comportamientos. El gentleman, el cortesano, el hombre culto constituyen otros tantos modelos producidos por este tipo de educación. La educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea. El producto típico de esta educación es el burócrata, el experto.
Sr. Randall Collins ¿Qué expone en su libro La sociedad credencialista, en relación con la educación?
En el expongo de qué modo las credenciales educativas se convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar, de que detrás de ellas no hay conocimiento.
Sr. Collins ¿Cómo vincula el trabajo productivo y el trabajo político?
Mira, la vinculo de esta manera, distinción entre trabajo productivo y trabajo político es fundamental para poder comprender cómo se configuran las organizaciones. Por ejemplo, los profesores de autoescuela se convertirán en una profesión el día en que solo se pueda obtener el carnet de conducir por su mediación (mediación que seguramente se traduciría en un crecimiento de los precios a través del establecimiento de un número mínimo de clases previas al examen).
Sr. Lester Thurow ¿Cuáles son los principales desacuerdos respeto a la teoría del capital humano?
Los principales desacuerdos con respecto a la teoría del capital humano serían:
1. La distribución de la educación es más uniforme que la de la renta.
2. Mientras que la distribución de la educación se movió durante el periodo de postguerra en dirección a una mayor igualdad, la distribución de la renta no lo hizo.
3. Un índice de crecimiento más rápido de la educación no se ha traducido en un incremento más rápido de la economía.
G.M Mead ¿Qué reflexión expresa sobre la cultura de los estímulos internos y externos?
Mi reflexión respecto a la cultura de estímulos es que la conducta es causada por una interpretación derivada de la cultura de los estímulos internos o externos presentes. Entre otras cosas porque se rompe con las nociones mecánicas y pasivas del yo y de la conciencia. Para mí la conciencia son creaciones sociales de la vida cotidiana. Estaba preocupado por analizar las pautas de interacción, los actos sociales que constituían la base de la sociedad humana. La realidad no es un dato fijo, sino que es cambiante a medida que los actores crean nuevos roles y significados, definiendo su situación de diferentes maneras, todas las cuales son reales para ellos.
Sr. Garfinkel ¿Cómo define la etnometodología?
Considero que los hechos sociales constituyen el fenómeno sociológico fundamental, sin embargo, estos hechos difieren considerablemente de los de Durkheim. Para este último los hechos sociales son externos y coercitivos para los individuos. La etnometodología se ocupa de la organización de la vida cotidiana. Los hechos sociales son el resultado del esfuerzo concertado de las personas en su vida cotidiana. El orden social se deriva, al menos parcialmente, de la reflexividad de las personas. Es decir, los etnometodología rechazan la idea de que el orden se deriva meramente de la conformidad a las normas. Es la conciencia del actor de sus opciones, así como su capacidad de anticipar cómo van a reaccionar los otros a lo que ellos dicen y hacen, lo que dispone el orden en el mundo cotidiano.
Para Pierre Bourdieu ¿De qué forma explica la idea de la arbitrariedad cultural?
Toda enseñanza, en la escuela o en el hogar, descansa en la autoridad. La gente debe aceptar el derecho de aquella persona que tiene autoridad a hacer o decir cosas, o de otro modo esta autoridad se desvanece. Es así como en la escuela los alumnos han de aceptar el derecho del profesor a decirles lo que han de estudiar. Esto tiene una serie de implicaciones para el profesor. El docente cuenta con una serie de límites sobre lo que legítimamente puede enseñar. No puede dedicarse a contar chistes en exclusiva. Esto ocurre también en el resto de las instituciones culturales. Por ejemplo, si el Papa dijera que Dios no existe se quedaría sin empleo: habría salido de los límites de la arbitrariedad cultural de los católicos.
Sr. Henry Giroux ¿Qué propuestas establece a favor de la pedagogía critica o radical?
Sería que la sociología no parece estar desempeñando un papel clave, a pesar de que, junto con la pedagogía, la psicología y la epistemología constituye, sobre el papel, uno de los soportes de la educación. Que la demanda un análisis sociológico del entorno, que la sociología de la educación no se ha revelado especialmente útil en el trabajo cotidiano del profesor y que la sociología ha sido importante en la forma inicial del profesorado. Se hace cada vez más preciso que la reflexión sociología se convierta en un punto de apoyo de la tarea del profesor, de modo que este se convierta en un intelectual reflexivo
Bibliografía
Baudelot, C., & Establet, R. (1975). La escuela capitalista en Francia. Mexico: siglo XXI editores.
Bernstein, B. (1972). Un enfoque sociolinguistico de la socializacion, con algunas referencias a la educabilidad. New York: Holt, Rinehart y Winston: En J. Gumperz y D. Hymes.
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociologia.
Bourdieu, P. (2001). Capital cultural, escuela y espacio social.
Bowles, & Gintis. (1981). La instruccion escolas en la America capitalista, la reforma educativa y las contradicciones de la vida economica.
Collins, R. (1989). La sociedad credencialista. Sociologia historica de la educacion y la estratificacion.
Durkheim, E. (1985). Las reglas del metodo sociologico. Akal Ediciones Sa.
Feito, R. (29 de Agosto de 2011). Teorias Sociologicas de la Educacion.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodologia. (E. Anthropos Editorial, Ed.)
Giroux, H. (1999). Teoria y resistencia en educacion: una pedagogia para la oposicion.
Marx, K. (1888). Fundacion de Estudios Socialistas Federico Engels.
Mead., G. H. (1973). Espiritu, persona y sociedad, desde el punto de vista conductismo socual.
Parsons, T. (1970). Sociologia teorica: perspectivas y desarrollos.
Thurow, L. (1986). Credencialismo, el credencialismo debil, credencialismo fuerte vinculado a Collins.
Weber, M. (2003). El socialismo.
Willis, P. (1977). La produccion cultural es diferente de la reproduccion social. 48-67.
Bloguero colaborador
Claudia A.C.B.
![](https://duyn491kcolsw.cloudfront.net/files/0e/0eg/0egn69.jpg?ph=b493e85539)